Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vaccimonitor (La Habana, Print) ; 31(3)sept.-dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1410318

RESUMO

La rinitis alérgica ha ido en aumento en los países latinoamericanos, dando lugar a una creciente población de pacientes que necesitan tratamiento médico para esta afección respiratoria. Su similitud con la COVID-19 en cuanto a síntomas y la posibilidad de concurrencia con esta, hacen que la rinitis alérgica sea de particular interés para los sistemas de salud. Los países de América Latina y el Caribe han sido particularmente vulnerables por múltiples desafíos, entre estos, las altas tasas de pobreza, el acceso limitado a la atención médica y las limitaciones en la prestación de servicios básicos de salud, así como la ausencia de guías de tratamiento para la rinitis alérgica en situación de pandemia. Con el objetivo de proporcionar orientación esencial para los equipos multidisciplinarios de América Latina y el Caribe con respecto a la evaluación y el tratamiento de la rinitis alérgica durante la pandemia de COVID-19, se revisó literatura científica publicada sobre tratamiento de la rinitis alérgica y COVID-19, y se consideró la opinión de profesionales líderes de sociedades científicas de la región. Se analizaron las diferentes medidas para evitar contagios, y las diferentes estrategias de tratamiento con énfasis en la terapia intranasal y el tratamiento con vacunas contra la alergia. Se formuló una declaración de posicionamiento con la intención de mantener la continuidad del servicio médico en el contexto de una pandemia y minimizar la propagación, infección y complicación asociada con el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo en pacientes con seguimiento o comenzando tratamiento para la rinitis alérgica(AU)


Allergic rhinitis has been increasing in Latin American countries, leading to a growing population of patients who need medical treatment for this respiratory condition. Its similarity to COVID-19 in terms of symptoms and the possibility of concurrence with it, make allergic rhinitis of particular interest to health systems. The countries of Latin America and the Caribbean have been particularly vulnerable due to multiple challenges, including high poverty rates, limited access to medical care and limitations in the provision of basic health services, as well as the absence of guidelines of treatment for allergic rhinitis in a pandemic situation. With the aim of to provide essential management for multidisciplinary teams in Latin America and the Caribbean regarding the evaluation and treatment of allergic rhinitis during the COVID-19 pandemic, published scientific literature on the treatment of allergic rhinitis and COVID-19 was reviewed, and the opinion of leading professionals from scientific societies in the region was considered. The different measures to avoid infections and the different treatment strategies were analyzed, with an emphasis on intranasal therapy and treatment with allergy vaccines. A position statement was formulated with the intention of maintaining continuity of medical service in the context of a pandemic and minimizing the spread, infection and complication associated with severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 in patients undergoing or starting treatment for allergic rhinitis(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Administração Intranasal/métodos , Rinite Alérgica/tratamento farmacológico , Rinite Alérgica/epidemiologia , Vacinas contra COVID-19/uso terapêutico , Região do Caribe , COVID-19/epidemiologia , América Latina
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(7): 389-95, jul. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46879

RESUMO

La hipertensión arterial (HA) es un problema de salud pública y su detección temprana es fundamental para abatir sus posibles consecuencias. En el grupo escolar el parámetros de "normalidad" aceptado es la percentila 95; éste no ha sido establecido en nuestro país debido a los pocos estudios que hay y a la diferente metodología utilizada. Por esto, nos hemos abocado a la tarea de proponer tablas percentilares de tensión arterial (TA) para niños entre seis y 12 años de edad, ya que los límites percentilares del extranjero no son aplicables en nuestra población. Se estudiaron 731 niños de la zona urbana del D.F. aparentemente sanos de seis a 12 años de edad, siguiéndose la metodología recomendada por la OMS para la toma de TA. Al comparar la TA con la edad, el peso y la talla, encontramos que había una correlación positiva con estas variables. Las curvas promedio de TA sistólica (TAS) y TA diastólica (TAD) en comparación con los estudios de Bogalusa, Task Force y Hernández y col. fueron similares en cuanto a tendencia. Los promedios de TAS fueron menores en todas las edades en relación a las poblaciones comparadas excepto en el grupo de 11 años, cuyo promedio fue superior al de Bogausa. La TAD fue menor en relación al estudio de Task Force y Hernández y mayor en relación a Bogalusa. Utilizando las tablas de Bogalusa no se detectó al 38% de los individuos en riesgo para TAS y se sobrerregistró a un 50% de sujetos para la TAD. En relación a la Task Force se subrregistró a un 97% de sujetos para la TAS y al 86% para la TAD. Se concluye que es necesario contar con tablas percentilares locales para no subregistrar o sobrerregistrar individuos en riesgo


Assuntos
Criança , Humanos , Pressão Sanguínea , México , Valores de Referência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA